El Observatorio de Violencia realiza sesión de análisis sobre la Ley 779.

El pasado 18 de noviembre en el marco de la Jornada por una vida libre de violencias Grupo Venancia en coordinación con la Red de Mujeres contra la Violencia con la colaboración de Fundación Puntos de Encuentro y CENIDH, realizamos como parte de las actividades del Observatorio de violencia hacia las mujeres, una sesión de análisis sobre la Ley 779.

IMG_0083
En esta actividad participaron 67 mujeres integrantes de la Red contra la Violencia donde debatimos sobre cómo sacarle mejor provecho a la Ley Integral contra la violencia haciéndola más práctica en las manos de las mujeres.

Fue muy interesante ya que el trabajo en grupos nos permitió darnos cuenta que, aunque hay dificultades para la aplicación de la ley y tenemos que seguir demandando al Estado por su cumplimiento, también podemos hacer mucho para que las mujeres nos apropiemos de este instrumento que respalda nuestro derecho a vivir tranquilas, en libertad y sin violencias.

Una de las principales demandas de las mujeres son las pensiones alimenticias, ya que por irresponsabilidad de los padres, les toca cargar solas económicamente con la manutención de hijos e hijas. También es frecuente la violencia psicológica, aunque no siempre se reconoce  ni se denuncia porque el maltrato en la familia se ve como algo “normal”; amenazas, humillaciones, control traen consecuencias importantes en la salud emocional y física de las mujeres.

IMG_0087

Con el aporte de los trabajos de grupos y las pistas que nos aportaron 4 panelistas invitadas (Azahálea Solís, Jamileth Molina, Silvia Villavicencio y Elia Palacios) llegamos a la conclusión que podemos mejorar el trabajo que estamos realizando en las comunidades, barrios y en el acompañamiento directo.  Algunas ideas que surgieron:
Fortalecernos como defensoras, realizar procesos grupales con enfoque de educación popular feminista para generar conciencia crítica
Desarrollar procesos vivenciales en grupos con mujeres jóvenes y adultas acerca de la violencia,
Continuar con una campaña de divulgación de la ley con lenguaje sencillo,
Sistematizar y documentar casos donde se evidencie la violación a los derechos de las mujeres desde las instituciones encargadas de la aplicación de la justicia y hacer denuncia pública;
Montar un observatorio nacional con pocos indicadores pero consensuados
Establecer alianzas con organizaciones que trabajan por la niñez
Exigir que se tome en cuenta la prueba anticipada para contrarrestar el problema de la suspensión de los juicios y audiencias,
Tomar en cuenta no solo la Ley 779 sino otros instrumentos útiles como el Código de Familia t el protocolo del Modelo de Atención Integra, el Manual de Consejeros de Familia, entre  otros.
Seguir exigiendo nuestro derecho a participar en los juicios porque está en la ley.

La ley es útil en la medida que las mujeres la conozcamos, estemos bien orientadas de cómo proceder al momento de denunciar y conozcamos detalles de los procedimientos y plazos, así como el derecho a que les den una copia de la denuncia, que nadie puede obligarlas a mediar con su agresor.
Son muchos los retos pero grande es la voluntad de seguir luchando por una vida digna y que merece ser vivida.
IMG_0152

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.