
Nicaragua está de luto ante tanta muerte de seres queridos debido a la pandemia, que mezclado con las múltiples crisis de fondo (sociales, políticas, económicas) son una carga muy pesada. Cuando vivimos un momento de crisis es probable que sintamos una variedad de emociones que se juntan: tristeza, enojo, preocupación, apatía… que nos desbordan y den ganas de salir corriendo.
“Las crisis tienen impacto en nuestras formas de sentir, pensar y relacionarnos… Apapachar es una alternativa política y amorosa que procura acompañarnos, cubrirnos y honrar a nuestras redes, sentires y pensares” dice el colectivo Sanar Nicaragua, en su más reciente publicación Apapacharnos, contener a otrxs en momentos de crisis emocional.
Dado que frente a tanto sufrimiento también estamos en emergencia de salud mental, a continuación compartimos algunas de sus recomendaciones y les invitamos a descargar esta publicación de forma gratuita para profundizar:
- Acompañar a alguien cuando no somos terapeutas es posible si nos sentimos con fuerzas para hacerlo revisando primero nuestras sensaciones, pensamientos y sentimientos. Nuestro rol es de validación y escucha.
- Apapachar no implica silenciar o anular lo que otra persona está sintiendo, sino abrir un horizonte de posibilidades para sentir y expresar de forma segura, con honestidad.

- Preguntemos a la persona si desea un poco de compañía en este momento, y si quiere estar sola, hay que respetarlo diciéndole que estamos disponibles cuando quiera.
- Ubiquémonos a su altura, pero a distancia prudente. Podemos preguntar si quiere hablar de lo que está sintiendo, sin presionarle.
- Agradezcamos su confianza y validemos cómo se siente sin hablar mucho.
- Observando cómo se encuentra donde está, preguntemos cómo podemos apoyarle en este momento: desde conseguirle alimentación o abrigo hasta contacto físico como darle un abrazo, acariciarle la mano o la cabeza. Siempre pidamos consentimiento para acercarnos.
- No se trata de querer calmar sus emociones o reprimirlas, sino que la persona se desahogue.

- Propongamos hacer ejercicios de respiración pidiendo que se ponga en una postura cómoda, con brazos y pies sueltos y ojos cerrados, entrecerrados o fijos en una posición.
- Pidamos que respire al suave inhalando por la nariz contando hasta 3, reteniendo 3 y exhalando lento y más profundo por la boca como si sopláramos una chimbomba.
- Propongámosle caminar o sentir el piso con los pies descalzos, eso ayuda a conectar con el cuerpo y la tierra.
- Estas otras ideas ayudan a que las personas se expresen mientras viven su experiencia:
- Acariciar un objeto o una textura con las manos (una pelota, naranja, plastilina…)
- Estirar el cuerpo, moverse levemente o sacudirse
- Inhalar aromas que nos despierten (pueden ser esencias pero también hojas de albahaca, menta, hierba buena…)
- Dibujar o pintar
- Rayar o romper un papel para liberar tensión
- Practicar algún ritual que conecte con su espiritualidad (orar, meditar, cantar, rezar).
- Luego de estar un rato con esta persona, preguntemos si desea otro tipo de apoyo (puede ser atención sicológica profesional u otros) y previamente llevemos un listado con esa información (Sanar Nicaragua ofrece apoyo en línea). Ofrezcamos nuestra ayuda para llamar o ir donde necesita.
- Agradezcamos por el momento compartido y deseemos que le vaya bien.
- Finalmente, agradezcámonos a nosotras y nosotros mismos por la disposición y el amor.
